Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 15(57): 14-22, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314277

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la incidencia de infecciones nosocomiales (IN) en la Coordinación de Pediatría, los patógenos implicados y su sensibilidad antimicrobiana in vitro. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal y prospectivo en la Coordinación de Pediatría, de noviembre de 1998 a agosto de 1999. Se captaron los pacientes con diagnóstico de IN. Los aislamientos microbiológicos se procesaron para obtener su sensibilidad antimicrobiana in vitro. Resultados. Se incluyeron 102 niños de 0 a 14 años, con una incidencia de 6.3 por cada 100 ingresos. Los diagnósticos más frecuentes fueron sepsis (50 por ciento), neumonía (24 por ciento), IVU (10.3 por ciento). El grupo de edad más afectado fue el de los recién nacidos (40.1 por ciento). Se aislaron 234 microorganismos de 304 cultivos, predominando los bacilos gramnegativos (48.2 por ciento). Los grampositivos se reportaron en 44.8 por ciento. El microorganismo relacionado con sepsis fue Klebsiella pneumoniae (24.5 por ciento); con neumonía, Pseudomonas aeruginosa (30 por ciento), y con IVU, Escherichia coli (33.3 por ciento). Los grampositivos fueron más sensibles a ciprofloxacina y vancomicina; el más resistente fue Staphylococcus epidermidis. Para gramnegativos, K. pneumoniae fue sensible a cefalosporinas de tercera generación (60 por ciento), Enterobacter cloacae y Burkchorderia cepacia fueron resistentes a éstas. B. cepacia fue 100 por ciento sensible y E. coli fue 72 por ciento resistente a trimetoprim/sulfametoxazol.Conclusiones. La incidencia de IN en el hospital 20 de Noviembre es menor a la reportada previamente. Los diagnósticos difirieron con respecto a otros estudios. Para grampositivos la sensibilidad antimicrobiana fue buena, a excepción de S. epidermidis. Para gramnegativos varió según la especie. La estabilidad en los patrones de sensibilidad se relacionó con una adecuada vigilancia en la administración de los antibióticos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Cross Infection/epidemiology , Microbial Sensitivity Tests , Drug Resistance, Microbial
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 648-53, dic. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266519

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: establecer la frecuencia bacteriana y factores de riesgo relacionados con las infecciones nosocomiales en pacientes que se les insertó catéteres intravasculares, basados en criterios clínicos y microbiológicos. Material y métodos. Se realizó un estudio clínico, prospectivo, abierto, descriptivo y longitudinal, de junio de 1996 a octubre de 1998, en 50 pacientes de ambos sexos, cuya edad osciló de 1 día de vida a 14.5 años, a quienes se les colocaron 100 catéteres insertados por venodisección. Se tomaron 2 mL de sangre por la luz y de una vena periférica ajena, al momento de su instalación, a las 24 y a las 72 horas, y posteriormente cada 7 días hasta retirarlos y se incubaron a 37ºC, el extremo del catéter se procesó en agar sangre. En los casos en que la infección se relacionó con el sitio de entrada o con el túnel se llevó a cabo una tinción de Gram y cultivo cuantitativo de la secreción. Resultados. Se eliminaron 30 de los 100 catéteres, de los 70 restantes, la tasa de asociación días/infección/catéter fue de 2.9 infecciones con la siguiente distribución; de 1.2 del sitio de entrada, 1.2 sistémicas y 0.5 del túnel. Se identificó Staphylococcus aureus y Staphyloccoccus epidermis (57.6 por ciento) y Pseudomonas aeruginosa (11.5 por ciento). Conclusiones. La tasa de incidencia de infecciones relacionadas con el catéter venoso central en el estudio fue menor a la reportada en la literatura mundial, con características bacteriológicas y de localización semejantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Staphylococcus/isolation & purification , Bacterial Infections/etiology , Candida albicans/isolation & purification , Klebsiella pneumoniae/isolation & purification , Time Factors
4.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(48): 261-6, abr.-jun. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254636

ABSTRACT

La endocarditis infecciosa (EI) en pediatría es un problema de salud, lo cual se debe en gran parte a la mayor sobrevida de pacientes críticamente enfermos, a la vez que se asocia con diversos factores de riesgo. Su incidencia es variable (2-30 por ciento) y alcanza un índice de mortalidad de 72 por ciento. Los agentes etiológicos más frecuentes son los cocos gram-positivos (80-90 por ciento), y con menor índice de bacilo gram-negativos, anaerobios y hongos. Las células endocárdicas lesionadas preceden a la vegetación trombótica, con la subsecuente formación de la vegetación séptica. Clínicamente el cuadro es inespecífico y de evolución variable; sin embargo, la presencia de fiebre prolongada debe ser considerada como signo de sospecha. El apoyo diagnóstico incluye ecocardiografía, microbiología y laboratorio. El tratamiento antimicrobiano depende del agente etiológico aislado y, en circunstancias específicas, la vegectomía está indicada


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bacterial Adhesion/immunology , Diagnosis , Endocarditis/epidemiology , Endocarditis/etiology , Endocarditis/therapy , Pediatrics , Risk Factors , Signs and Symptoms
5.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(47): 196-203, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254638

ABSTRACT

El paludismo congénito es un padecimiento poco frecuente y por lo tanto poco sospechado, principalmente en los centros hospitalarios de comunidades con baja endemicidad. Sin embargo, es factible que se pueda diagnosticar cuando el índice de sospecha es alto, o bien en forma casual, cuando el cuadro y la evolución clínica obligan a los médicos tratantes a socilitar valoraciones por otros servicios. Se presenta el caso de un niño originario y residente en el Distrito Federal, que desde las 24 horas de vida presenta cuadro clínico compatible con sepsis neonatal, recibiendo incluso tratamiento para la misma con evolución aparentemente satisfactoria, pero que posteriormente presenta alteraciones hematológicas caracterizadas por anemia, leucopenia y trombocitopenia. Se detectó la presencia de hematozoario en frotis de sangre periférica en dos determinaciones, lo cual se confirma mediante prueba de ELISA. Recibe tratamiento con cloroquina y responde satisfactoriamente, con controles posteriores negativos y disminución de las cifras de anticuerpos. Se corrobora además, presencia del hematozoario en la madre, aparentemente sin factores de riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Anemia, Hemolytic, Congenital , Leukopenia , Malaria/congenital , Maternal-Fetal Exchange , Neutropenia , Plasmodium/parasitology , Plasmodium/pathogenicity , Prevalence , Thrombocytopenia , Chloroquine/therapeutic use , Signs and Symptoms
6.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(45): 137-44, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243068

ABSTRACT

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía nosocomial (NN), actualmente constituye 15 por ciento de las infecciones adquiridas en hospitales en Estados Unidos y su tasa de mortalidad está entre 30 y 70 por ciento. Juegan un papel muy importante en esta patogenia la colonización de la cavidad orofaríngea y gástrica, así como el sistema inmune pulmonar. Se han descrito diversos factores que predisponen a la NN, como la intubación, unidad de cuidados intensivos, antibióticos, enfermedad pulmonar crónica, edad avanzada, bloquedores H2 e inmunosupresión, entre otros. Los agentes etiológicos responden a la biota de cada unidad hospitalaria. El tratamiento para el manejo empírico de una NN debe ser amplio, de manera que asegure la cobertura contra bacilos aerobios gram-negativos, incluyendo aquellos altamente resistentes y a Staphylococcus aureus. El objetivo primordial en la prevención es la educación del personal hospitalario, atención a los factores ambientales y el equipo médico utilizado, así como la vigilancia de la utilización correcta de antimicrobianos, métodos de esterilización, desinfección y mantenimiento de los equipos


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cross Infection/etiology , Pneumonia/epidemiology , Pneumonia/pathology , Pneumonia/therapy , Risk Factors , Decision Trees , Equipment and Supplies/supply & distribution
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 210-9, abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232694

ABSTRACT

El estudio del Streptococcus pneumoniae ha conducido a muchos avances en el conocimiento de la patogénesis de las infecciones bacterianas, entre ellos, el descubrimiento del papel de la pared celular y la respuesta inflamatoria del hospedero en el desarrollo de la enfermedad neumocócica, la importancia de los diferentes mecanismos de adherencia para aumentar su capacidad de condicionar daño tisular, además del descubrimiento del DNA, el desarrollo de la primer vacuna de polisacárido capsular y la alternativa en el tratamiento con moduladores de la respuesta inflamatoria. A continuación se hace una revisión de algunos de los detalles moleculares de la patogénesis del neumococo, incluyendo la identificación de los factores de virulencia desarrollados por avances genéticos recientes, que originan nuevos mecanismos en la activación de las infecciones por bacterias grampositivas y que son muy distintos a las vías conocidas para la endotoxina


Subject(s)
Pneumococcal Infections/epidemiology , Pneumococcal Infections/physiopathology , Molecular Epidemiology , Virulence
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 486-91, ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53069

ABSTRACT

Seiscientos veinticuatro pacientes fueron internados entre enero de 1980 y diciembre de 1981; 12.8% de estos pacientes presentaban infección del sistema nervioso central (SNC), correspondiendo a leptomeningitis 6.8% (53.7%) de todas las infecciones del SNC). Los grupos de edad más afectados fueron los lactantes menores y los recién nacidos, decreciendo las cifras en etapas posteriores de la vida. Los signos y síntomas predominantes en los recién nacidos fueron los sistémicos (vómito, rechazo al alimento, entre otros) y en los demás grupos de edad fueron los neurológicos (signos piramidales, meníngeos y alteración de pares craneales). La principal vía de entrada al SNC probablemente fue la hematógena, en su mayoría procedente del tracto gastrointestinal. En 44.1% de los pacientes no se encontró asociación previa. Dentro de las complicaciones desarrolladas predominaron las ventriculitis, la hidrocefalia obstructiva, el higroma, el abscesso cerebral y el empiema. La mortalidad fue de 13.9%: 4.6% en la etapa aguda de la enfermedad debido a septicemia y/o coagulación intravascular diseminada y 9.3% en la etapa tardía, sin poder establecerse la causa. En 81.3% de los casos se logró aislar el germen (Klebsiella pneumoniae, E. coli, H. influenzae y P. aeruginosa, en ese orden). La terapéutica inicial fue seleccionada con base en la frecuencia conocida de gérmenes patógenos por edades, y la resolutiva consistió en la asociación de dos fármacos: un aminoglucósido con un betalactámico, al encontrar bacilos gram negativos, basados en la susceptibilidad in vitro del germen a las substancias antimicrobianas y ampicilina-cloranfenicol cuando se aisló un germen del género Haemophylus


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Bacterial Infections , Meningitis/etiology , Meningitis/diagnosis , Meningitis/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL